viernes, 12 de diciembre de 2014

Niebla helada

La NIEBLA HELADA es una suspensión en la atmósfera de cristales de hielo muy numerosos y minúsculos que reducen la visibilidad en la superficie terrestre.
A menudo estos cristales relucen a los rayos solares. La NIEBLA HELADA puede dar lugar a fenómenos ópticos tales como columna luminosa, pequeño halo, etc.

La siguiente fotografía ha sido tomada por Vicente Emilio Enguídanos Sanchis en Ademuz el día 12 de Diciembre de 2014 al amanecer.


viernes, 5 de diciembre de 2014

lunes, 1 de diciembre de 2014

¿Cómo será la información del tiempo en el año 2050?. ¿Qué nos dirán en los telediarios y noticieros respecto a las previsiones meteorológicas a corto plazo?

     La Organización Meteorológica Mundial invitó a varios presentadores del tiempo en televisión de todo el mundo a que imaginaran cómo sería un “informe meteorológico del año 2050”. 

     Ciertamente, lo que crearon fueron solamente algunos escenarios posibles y no pronósticos verdaderos. No obstante, estos se basan en la ciencia climática más actualizada y ofrecen un panorama convincente de lo que podría ser la vida en un planeta más cálido.


      Más información en:

http://www.wmo.int/media/climatechangeimpact_es.html


domingo, 30 de noviembre de 2014

Cumulus Congestus


Nubes convectivas Cumulus congestus sobre el Puig Campana desde El Campello 


¿Por qué es mayor el agujero de ozono en la Antártida?

Según lo que tenía yo entendido, la mayor concentración de Ozono en extratrópicos se debe a la circulación de Brewer-Dobson que lleva el ozono generado en la zona intertropical (mayor radiación y, por tanto, mayor generación de ozono) a las regiones extratropicales.  
Y la razón por la que el agujero de ozono sea mayor en la Antártida es por la formación de las nubes estratoféricas polares (nucleos de condensación de NO2) sumado al vórtice antártico, que las mantiene en la zona durante largos períodos de tiempo durante el verano austral.  Si esto no es así te agradecería que me lo indicaras.   Gracias

Los intercambios de masas de aire entre la troposfera y la estratosfera, fenómeno denominado como circulación de Brewer-Dobson, se caracterizan por el ascenso de aire en el trópico y el descenso desde la estratosfera a la troposfera en los polos. El movimiento de estas masas depende de la temperatura de la superficie del mar y de las ondas planetarias.
Los datos de observaciones científicas indican que este intercambio de aire se está acelerando y ya hay evidencias de la existencia de cambios en la circulación de Brewer-Dobson -con una reducción de la temperatura y de las concentraciones de vapor de agua y ozono en la zona de la estratosfera situada sobre los trópicos- durante las últimas cuatro décadas. Esto demuestra que la temperatura de la superficie del mar no sólo afecta a la troposfera, sino también a la dinámica de la estratosfera.

La especialmente fuerte destrucción de ozono en la Antártida se produce porque  gran parte del cloro contenido en las moléculas no directamente destructoras del ozono se convierte en radicales de cloro destructivos. Hay seis procesos que, sucediendo uno tras otro o simultáneamente, influyen en este resultado:
a) El vórtice polar.- El aire de la Antártida se enfría durante el invierno por lo que desciende. El efecto Coriolis hace que este aire en descenso forme una fuerte corriente en dirección oeste alrededor del polo (vórtice polar) que aísla (no está claro si casi totalmente o hay una cierta comunicación con las zonas vecinas) el aire de la Antártida durante todos estos meses. Cuando llega la primavera, a pesar de que el aire comienza a calentarse, permanece el vórtice polar hasta noviembre.
b) Nubes polares estratosféricas.- Las temperaturas en la parte baja de la estratosfera llegan a ser extraordinariamente frías, de menos de - 80ºC. En estas condiciones se forman numerosas nubes en la estratosfera, compuestas principalmente de ácido nítrico y agua cristalizados. 
c) Reacciones en las nubes polares estratosféricas.- El cloro que está en las moléculas no destructoras del ozono como cloruro de hidrógeno o nitrato de cloro reacciona sobre las superficies de las partículas que forman las nubes polares estratosféricas. El HCl se va disolviendo en las partículas conforme ellas se van formando y el ClONO2 se va absorbiendo con reacciones como:
 ClONO2 + HCl ------> Cl2 + HNO3
ClONO2+ H2O ------> HOCl + HNO3
 El HNO3 permanece en las partículas de la nube.
Además, las nubes facilitan una reacción catalítica que retira óxidos de nitrógeno (NOx) a base de reacciones como:
N2O5 + H2O ------> 2 HNO3
N2O5 + HCl -------> ClNO2 + HNO3
Y como el N2O5 está en equilibrio con el NO2:
 2 N2O5 <-> 4 NO2 + O2
 el efecto final es que el NO2 se elimina de la fase gaseosa y va quedando "secuestrado" en las nubes en forma de ácido nítrico. 
d) Sedimentación y desnitrificación.- A veces las nubes se hacen tan grandes que descienden de la estratosfera, arrastrando el ácido nítrico (desnitrificación). La desnitrificación aumenta la denoxificación.
 e) Fotólisis de los compuestos de cloro activos.- El Cl2 y el HOCl producidos se fotolisan con facilidad, incluso en el invierno antártico en el que hay pocos rayos UV porque el sol está muy bajo y sus rayos han tenido que atravesar una gruesa capa de atmósfera que retiene a muchos rayos UV. Las moléculas de Cl2 absorben rayos UV-A y visibles:
 Cl2 + hv -------> 2 Cl
Cl + O3 --------> ClO + O2
 Así se producen grandes cantidades de ClO que reaccionarían con el NO2 formando ClONO2 que vuelve a formar parte de la reserva de moléculas no destructoras del ozono que contienen Cl. Pero los procesos de denoxificación y desnitrificación estudiados antes impiden que esto suceda al haber retirado NO2.
 f) Destrucción catalítica del ozono por el Cl activo.- Como se ha visto en el apartado correspondiente, el Cl y el ClO originan un eficaz ciclo catalítico de destrucción del ozono. Sin embargo este ciclo usa átomos de oxígeno libres que sólo son suficientemente abundantes como para justificar el proceso en la parte alta de la estratosfera. Pero no hay suficiente número en la parte baja de la estratosfera como para explicar el proceso de destrucción del ozono que tiene lugar en ella. Parece que aquí el mecanismo principal implica al peróxido de cloro (ClOOCl), en reacciones:
 ClO + ClO -------> ClOOCl 
ClOOCl + hv ----> Cl + ClOO (a)
ClOO -------------> Cl + O2
2 Cl + 2 O3 ------> 2 ClO + 2 O2
-------------------------------
Efecto neto: 2 O3 -> 3 O2
 A las temperaturas a las que tiene lugar esta reacción es muy rápida y domina el proceso de destrucción del ozono. El paso (a) de la reacción necesita radiación UV que sólo llega a ser abundante en la parte baja de la estratosfera en la primavera. Así se explica que durante el invierno tiene lugar una gran acumulación de ClO y ClOOCl que es seguida de una masiva destrucción de ozono en primavera. Se cree que este mecanismo es responsable de alrededor del 70% de la pérdida del ozono. 
Otro mecanismo que se ha identificado emplea cloro y bromo:
 ClO + BrO -----> Br + Cl + O2
Br + O3 ---------> BrO + O2
Cl + O3 ---------> ClO + O2
-----------------------
Efecto neto: 2 O3 -> 3 O2
Se cree que este conjunto de reacciones es responsable de alrededor del 20% de la pérdida de ozono de la Antártida. 
Se conocen otros mecanismos, aunque se considera que su papel es menos relevante que los explicados.
 Nota: Para conocer estas teorías con más detalle; los hechos que las apoyan y muchos más detalles: FAQ de Parson: 
http://www.faqs.org/faqs/ozone-depletion/antarctic/